Blogia
IreneSaez

CASTIL DE CARRIAS -POST MORTEM-

REPORTAJE DEL DIARIO DE BURGOS- ESCRITO POR -DON ALBANO GARCIA ABAD. Sin fecha:

Fraile Carmelita -nació en Quintanaloranco (Burgos)  21- 6- 1930, falleció en la provincia de León 28 -8 - 2006.    

Es desgracia tanto con respecto a los hombres, como a los pueblos, que no se hable ni se preocupe de ellos, sino después de muertos. Solamente L. Huidobro habló en una ocasión de Castil de Carrias, limitándose a decir que era pertenencia de la Abadia de Foncea. Es cierto ese dato, pero hay muchos más.

He dudado bastante antes de poner el título, me han rondado varios por la mente y la pluma. Me he decidido por el puesto casi por mero impacto periodístico. Porque Castil de Carrias propiamente no ha muerto, se ha despoblado. Los datos de historia sobre Castil de Carrias se los dedico con todo cariño y emoción a quienes siguen yendo desde Briviesca, Burgos y otros lugares a Castil a cultivar sus campos.

Tengo sobre la mesa, releidos, dos reportajes que se publicaron en dos periódicos nacionales. El uno, es de 27 de Abril de 1983 y se titula: Castil de Carrias, campos de soledad, ejemplo de despoblación en Castilla y León... El otro es de un año después, 17 de Abril de 1984 y se titula: << Florentino Gonzalez, el único habitante de Castil de Carrias>>. Incluso la radio dedicó a Castil un reportaje en la emisión de Encarna de noche, en la primera quincena de 1984.

Yo no voy a decir que los referidos reportajes no tuvieran la mejor intención de lamento, al hablar de un ejemplo de despoblación en Castil de Carrias, provincia de Burgos, partido de Belorado. También es cierto que en alguno de esos reportajes se nota demasiado el matiz de sensacionalismo y hasta la intención política, dos maneras de embarrar la realidad verdadera.

Lo que más me asustó y hasta abochornó fue la contemplación del espectáculo vandálico, del despojo de la iglesia de Castil de Carrias, poco después de la republicación de esos reportajes. No rebajo la expresión, -expolio vandálico- y también hay que decirlo con claridad: toda la culpa no la tienen quienes se llevaron hasta las losas de las sepulturas de la iglesia y del osario. ¡Y lloraban los de Riaño cuando el agua del pantano, llegaba al lugar de descanso de sus antepasados difuntos!  

Ya antes tenía la idea, y la estaba realizando al ritmo que mi trabajo me permitía, de dedicar algún estudio a la historía de Castil de Carrias y pueblos cercanos. Quisiera disponer de algún espacio para ello, como pequeño homenaje a Castil -post mortem- o mejor, -post depopulationem-

Cuando escribo esto, comenzado ya el mes de Octubre, el campo de Castil de Carrias o Castrillo, como decíamos nosotros, estará descansando, rasurado por una parte y en barbecho por otras. Incluso se habrán pasado ya las fiestas de Gracias, que solían ser por fechas finales de Septiembre. Eran las fiestas que se celebraban al final del verano, para expresar la alegría del fin de los sudores y la satisfacción de ver las trojes y paneras llenas de grano. -Se llamaban las fiestas de gracias-.

En Castrillo y en los pueblos vecinos se procuraba que no coincidieran todas en la misma fecha, para así participar todos de la común alegría. 

Nosotros subíamos indefectiblemente por el camino de Castil a Villafranca Montes de Oca y Burgos. Cruzábamos la Calzada de Arriba, de Belorado a Briviesca, justo en lo de Castrillo. Con eso ya queda dicho que nosotros éramos los de Quintana, Loranquillo, y quizá Cerezo de Río Tirón. A la entrada de Castrillo estaba la ermita de San Cristóbal antes de llegar a la plaza. Todavía hace dos años vi el mosaico blanco en que estaba escrito San Cristóbal con letras de color azul. La ermita ya estaba destartalada. La mayor parte de la gente iba directamente a la plaza, centro de festejos y encuentro. También se iba a las casas de los amigos, pues en Castrillo existía también el dicho, de que el día de la fiesta había comida para todos. Quien no tenía rebaño, encargaba cordero, y para postres y refrescos, no faltaban el vino y las frutas de la Rioja, de las de antes del Mercado Común. De esto sabía mucho Agustín, a quien dedico un recuerdo especial, pues se marchó sin habernos podido despedir.  

En la plaza de Castrillo, que era menos plaza que la nuestra,  por estar el pueblo en un cerro menos amplio, había fiesta de baile, música y verbena. La música solía venir de Briviesca, Belorado, Burgos, Vitoria y Logroño, y entre los bailes predominaban jotas navarras y aragonesas.  

Durante algún tiempo me pregunté por qué en ese contorno de Las Lomas -entre Cerezo y Villafranca, Briviesca y Belorado- tenían preferencia entre la gente los aires, estilos y músicas, mezcla de vasco, navarro y riojano. Ahora ya lo sé y lo veo como la cosa más lógica: hasta fines del siglo XI Villafranca Montes de Oca y aledaños eran tierras fronterizas para Castilla y Navarra.

Briviesca, Oña, Nájera, Belorado,Villafranca, Atapuerca, etc, son buenos hitos de esa historia. Precisamente en León (desde donde escribo) tenemos las puertas de San Isidoro, con el hecho del asesinato del Conde Don García, que yo mismo he tratado por aqui con el título de -bodas de sangre en San Isidoro- Me refiero a la muerte del Conde por los Vela, en mayo del año 1029 y la subsiguiente historia de la unión de León y Castilla con el navarro Fernando I y la leonesa Sancha, prometida del castellano.

Creo haber leído en algún tratadista burgalés que el nombre -carrias- es de origen vasco, como narria, zarria y otros. Por mi parte, tengo cierta opinión fundada en las palabras -castrum, castrellum, carraria, carre... -pero al no tener la noción bien descifrada, prefiero seguir buscando sobre ese punto-.

Casi sin darme cuenta me he ido metiendo en la historia de Castil de Carrias, que la tiene y lástima que haya habido que esperar a su -despoblación- para tratar de ella. Y como también en este caso vale el proverbio -más vale tarde que nunca-, pienso dedicar a Castrillo algún reportaje histórico para demostrar que pueblo con historia nunca muere. Igual Castil de Carrias: no ha muerto se ha despoblado.

NO CREO QUE LOS CASTRILLANOS HAYAMOS DADO LAS GRACIAS A ESTE BUEN SEÑOR. EN SUS ESCRITOS PUEDE VERSE LA EMOCIÓN Y CARIÑO CON QUE LO HA HECHO. ES PENA QUE YA NO PODAMOS AGRADECERLE EL GRANDÍSIMO HOMENAJE QUE HA HECHO A NUESTRO PUEBLO, SE NOTA QUE ES DE NUESTRO ENTORNO. AHORA DEBE ESTAR ALLÁ EN EL CIELO, COMENTANDO CON AGUSTÍN, TODO LO QUE A NOSOTROS NOS HA EXPLICADO Y QUE GRACIAS A ÉL HEMOS PODIDO CONOCER.

MIL GRACIAS SEÑOR ALBANO.

 

 

 

 

0 comentarios